La superficie libre: Se considera como la intercara entre dos fluidos, en el caso de la hidráulica corresponde a la interacción entre el aire y el agua.
Tirante (y): Es la distancia perpendicular a la plantilla medida, desde la superficie libre del agua al fondo.
Ancho superficie libre ( T): Es el ancho del canal medido sobre la superficie libre del canal.
Área hidráulica ( A): Es el área transversal ocupada por el flujo de un canal.
Perímetro mojado (P): Es la longitud del contorno del área hidráulica, en contacto con el agua y las paredes del canal.
Radio hidráulico (Rh): Es un coeficiente de forma, siendo la relación del área hidráulica entre el perímetro mojado.
Talud (k): En secciones trapeciales, hace referencia a la inclinación de las paredes de la sección, siendo la medida del desplazamiento horizontal, por unidad de desplazamiento vertical.
Secciones geométricas comunes:
Trapecial, Triangular y rectangular: normalmente revestidos
Triangular: Uso común en cunetas.
Circular y herradura: frecuentemente usados en túneles.
Parabólica: Semejanza con cauces naturales.
Ecuaciones de las secciones geométricas comúnmente usadas en canales.
Trapecial:
donde (y) es el tirante en metros, (b) es la base del canal en metros y (k) es el talud. (Sotelo, 2009)
Las ecuaciones usadas para la forma trapecial, se emplean para rectangulares cuando el talud ( k) se iguala a cero, y para triangulares cuando la base ( b) toma el valor de cero.
Circular
donde es el tirante y es diámetro ambos en metros (Arroyo, 1988).
Parabólica
El área, ancho de superficie libre y el perímetro se basan en las siguientes ecuaciones:
La parábola utilizada en canales, es de segundo grado, por lo que la ecuación queda entonces:
Ahora bien, la característica principal de una sección prismática es mantener su forma a lo largo de todo el canal, es decir, cuando aumente el tirante, también deberá crecer el ancho de superficie libre, como se muestra en la figura siguiente. Para que esto se cumpla, es necesario fijar su forma con ayuda de la ecuación y=kT2/4, es de resaltar que la constante k describe la forma de la parábola.
Cuando se hace un análisis de cambio de tirante, a lo largo del canal, como en los casos del salto hidráulico, flujo gradualmente variado o espacialmente variado, incluso para el cálculo de tirante normal o crítico, debido a que teóricamente se desconoce dónde se presentará este tirante, también se desconocería el ancho de superficie libre en esa sección, por tal razón es necesario complementar la ecuación del área con la ecuación general de la parábola. Por esta misma razón, es necesario conocer las características completas en una sección, es decir, conocer el tirante y el ancho libre para una sección conocida, para obtener el factor de escala específico para esa parábola (k), y con esto extrapolar los datos para un nuevo tirante y su nuevo ancho de superficie libre en la nueva sección deseada.
Si al hacer los cálculos lo anterior no se toma en cuenta, entonces se tiene que para cualquier sección a lo largo del canal, se presenta un ancho de superficie libre fijo, dando como resultado que no sea una sección prismática, ya que cambiaría la forma de la parábola con cada cálculo. A pesar de que los análisis se pueden realizar también para canales no prismáticos, se deberán tener ciertas consideraciones y estar consciente de esto, además de que esta forma no es correcta constructivamente
Herradura:
En el caso de esta sección se tienen 3 zonas:
Zona a, para y≤P_o, donde P_o=0.0886D
Zona b, para el rango P_o<y ≤0.5D
Zona c, para y>0.5D.
donde es el tirante y es diámetro ambos en metros (Arroyo, 1988).
El flujo uniforme es un criterio para el diseño de la sección hidráulica de un canal. Dicha sección está asociada a un tirante, llamado tirante normal. Esta es una cuestión hipotética donde la superficie libre del agua es paralela a la línea de energía y la pendiente del canal.
El flujo uniforme se presenta cuando el escurrimiento conserva su sección hidráulica a lo largo del canal, en consecuencia todos los elementos tales como área hidráulica, velocidad, y pendiente, se mantienen constantes.
· La velocidad y con ella el tirante y área hidráulica permanecen constantes.
· La línea de energía, la superficie libre y la plantilla del canal son paralelas.
· Estado permanente y canales prismáticos de gran longitud.
· Puede ser laminar o turbulento, pero laminar es poco común en la práctica.
· Es necesario que se establezca un equilibrio dinámico entre la componente de la fuerza de peso en la dirección del flujo y la fricción.
Conocida esta ecuación de fricción llamada de Chezy-Manning. Ecuación más usada en occidente, y sólo válida para flujo uniforme unidimensional y turbulento.
Limitaciones de la aplicación de la ecuación de Chezy-Manning, (Sotelo, 2009):
Es de carácter empírico
El coeficiente no es adimensional
No considera la viscosidad
No sigue las leyes generales de fricción, por lo que sólo es válida para rugosidades relativas medias
No considera la forma de la sección
No considera la influencia de distintas rugosidades
No considera la formación de ondas
No considera arrastre de aire al interior
No considera transporte de sedimentos
Tirante crítico: se presenta cuando en un canal se conduce un gasto con energía específica mínima. Debido a esta propiedad se suele utilizar para secciones de control. Y es límite entre el régimen subcrítico (velocidades lentas y tirantes grandes) y el régimen supercrítico (velocidades rápidas y tirantes pequeños). Además el número de Froude es igual a uno, lo que representa un equilibrio de la fuerza de inercia respecto a la de la gravedad.
Pendiente crítica: valor de la pendiente de un canal que conduce un gasto con régimen uniforme y con energía específica mínima, es decir, el agua circula con el tirante crítico.
Tirante crítico
Para determinar el tirante crítico es necesario resolver la siguiente ecuación no lineal
La energía específica es la suma de la carga de presión (energía potencial) y la carga de velocidad (energía cinética). Al evaluar diferentes tirantes, para una misma sección, se obtendrá una curva entre energía y tirante, donde se puede observar que para una misma energía se tendrán 2 tirantes, llamados tirantes alternos, y estos son uno para régimen supercrítico (rápido) y el otro para régimen subcrítico (lento), exceptuando un sólo punto el cual corresponde a la energía específica mínima y a este tirante único se le denomina tirante crítico, y por consiguiente existe un sólo gasto que puede satisfacer esta condición.
El cambio de régimen de lento a rápido ocurre en forma gradual, sin involucrar grandes pérdidas de energía específica (flujo sobre un cimacio), en tanto que el cambio de régimen rápido a lento sucede por lo general en forma abrupta y con grandes pérdidas de energía específica (salto hidráulico).
Tirantes alternos: El gasto puede trasportarse con dos tirantes diferentes. Estos tirantes se denominan tirantes alternos. Al determinar los tirantes alternos se obtienen tres raíces reales, de las cuales dos son positivas y una negativa. Debido a que los tirantes negativos no tienen significado físico, este valor se descarta inmediatamente.
Esto permite analizar fácilmente ampliaciones y estrechamientos con un sólo diagrama. Así, en el diagrama ( E, y) se deberá dibujar una curva q=cte para cada ancho diferente que se desee estudiar.
Salto hidráulico: Es un fenómeno local que consiste en un cambio en la forma de escurrimiento, y en la energía, pues el tirante cambia bruscamente de un conjugado menor (régimen supercrítico), a un mayor (régimen subcrítico), provocando una gran pérdida de energía. Esto sucede debido a que antes del salto hidráulico predomina la energía cinética, parte del cual se trasforma en energía potencial que es la que predomina después del salto.
El salto ondular F entre 1 y 1.7: Se produce en forma de ondulaciones.
El salto hidráulico débil F entre 1.7 y 2.5: se inicia el desarrollo de remolinos sobre la superficie del salto. La velocidad a través de la sección es razonablemente uniforme y tiene poca perdida de energía.
El salto oscilante F entre 2.5 y 4.5: Se produce por un chorro oscilante que entra desde el fondo del salto hasta la superficie y regresa si n periodicidad. Se encuentra comúnmente en presas de derivación y obras de descarga, por lo que son difíciles de manejar.
El salto estacionario F entre 4.5 y 9: La zona donde termina la difusión del chorro a gran velocidad coincide con el extremo aguas abajo del remolino superficial.
El salto fuerte F>9.0: El flujo de alta velocidad de aguas arriba se interna en el remolino del salto, emerge y genera ondas hacia aguas abajo.
Flujo gradualmente variado (FGV): Un flujo gradualmente variado puede ocurrir en cualquier canal, ya sea prismático o no, pero tenderá a un flujo uniforme, cuando sean tramos prismáticos, y gasto constante.
Deducción de la ecuación dinámica, (Sotelo, 2009).
El flujo gradualmente variado, considera pequeños cambios de tirante en el sentido del movimiento, comparados con las distancias en las que se producen.
Consideraciones:
Fondo plano, pendiente uniforme, líneas de corriente prácticamente paralelas.
En una sección la distribución de la velocidad es fija.
La fricción es la pérdida de energía más importante.
No se considera el arrastre de aire al interior del flujo.
Características y clasificación de los perfiles de flujo
En cualquier condición de flujo de un canal, el perfil que adopta la superficie libre del agua se conoce como perfil de flujo o perfil hidráulico. La ecuación diferencial tiene solución explicita ya que y son funciones de . Para resolver este problema es necesario tomar en cuenta los signos del numerador y denominador, con el fin de conocer el decremento o incremento de en la dirección del flujo.
Pendiente subcrítica , perfil M
Pendiente crítica , perfil C
Pendiente supercrítica, perfil S
Pendiente horizontal, perfil H
Pendiente negativa, perfil A
No importando la pendiente, la sección o el gasto, las líneas que delimitan la altura de los tirantes normal y crítico respecto a la plantilla, dividen el espacio en el que se puede desarrollar el perfil en tres zonas llamadas:
Zona 1. El espacio arriba de la línea superior
Zona 2. El espacio entre las dos líneas
Zona 3. El espacio debajo de la línea inferior
En algunos casos, ciertas zonas pueden desaparecer, por ejemplo, cuando la pendiente, la zona 2 desaparece.
El perfil de la superficie se aleja de la plantilla
El perfil de la superficie es paralelo a la plantilla
El perfil de la superficie se acerca de la plantilla
Por lo que significa que existen 12 formas diferentes para calcular el perfil de flujo
La ecuación diferencial de la energía.
Ecuación Chezy-Manning, la pendiente de la línea de energía
En el flujo espacialmente variado (FEV) el caudal no es uniforme, debido a la extracción o aportación de agua al canal. Cuando se extrae o se agrega caudal, se provocan perturbaciones de momentum y de cantidad de energía. El comportamiento hidráulico es diferente con gasto creciente o decreciente por lo que se analiza de forma independiente.
Flujo con gasto creciente
En este caso el caudal se agrega al flujo que ya existe en el canal, el cual produce una gran pérdida de energía por las fuertes corrientes transversales haciendo una mezcla turbulenta.
Algunos ejemplos de estos canales son, canal lateral, en carreteras cunetas y bordillos, y canales en tierras agrícolas.
Consideraciones de la ecuación:
· Flujo unidireccional
· Distribución de velocidades es constante a través de la sección de un canal
· Presión hidrostática
· La pendiente es relativamente pequeña
· Se utiliza la ecuación de Manning para evaluar las pérdidas por fricción
Una estructura de control sirve como un dispositivo de aforo o para controlar los niveles, como pueden ser vertedores cresta delgada y ancha, compuertas, orificios, obstáculos, caídas, aforadores Parshall.
En este caso se analizarán vertedores de cresta delgada, orificios y compuertas.
Un vertedor es una estructura hidráulica, la cual la descarga de un líquido a superficie libre se realiza por la parte superior del mismo. Existen 2 tipos de vertedores de pared delgada (placa), con una arista aguda, o de pared gruesa (muro), cuando la lámina vertiente es más bien toda una superficie.
Circular
Proporcional
Trapecial
Si se considera un recipiente, cuya pared lateral tenga un orificio relativamente pequeño en comparación con la profundidad, ya que el nivel del recipiente se supone que debe mantenerse constante para el cálculo del gasto que descarga a la salida del chorro, se produce una contracción de la vena líquida. En ella las velocidades son prácticamente uniformes con un valor medio de velocidad. Derivado de lo anterior y con una referencia conocida en el centro de gravedad del orificio, se aplica la ecuación de Bernoulli.
La compuerta es una placa móvil, que permite graduar el caudal al levantarla. Ésta puede ser plana o curva.